MEDICINA 2.0 EN EL PERU

La Telesalud y las nuevas fronteras de la informática biomédica en el Perú

Historia clínica electrónica

El Perú cuenta con un marco conceptual para el fortalecimiento de los sistemas de información en salud. Sin embargo, uno de los principales desafíos es lograr la interoperabilidad de los sistemas de información.

El Registro del Certificado del Nacido Vivo en línea, desarrollado en conjunto por el Ministerio de Salud y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), marcó un hito sin precedentes en la salud pública peruana (19), ya que permite registrar a los recién nacidos en la misma sala de partos, optimiza el tiempo de registro, ya que basta con ingresar el documento nacional de identidad (DNI) de la madre y gracias a la interoperabilidad con el RENIEC, se capturan todos los datos consignados en la base de datos de RENIEC, disminuyendo significativamente el tiempo de registro de datos. Así, se genera en prácticamente tiempo real el certificado de nacido vivo, facilitando el trámite necesario para la obtención del acta de nacimiento y del DNI del recién nacido. Este sistema gratuito se encuentra instalado no solo en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, sino también en los establecimientos de EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y clínicas privadas, en todas las regiones del Perú, y proporciona información precisa, oportuna y de calidad sobre los nacimientos. El sistema forma parte fundamental del sistema de información en salud que permite obtener estadísticas en tiempo real para una adecuada y oportuna toma de decisiones en salud pública (19). Además, se constituye en el primer componente de la historia clínica electrónica de una persona

Plan Nacional de Telesalud

El Perú cuenta con un Plan Nacional de Telesalud, aprobado mediante Decreto Supremo 028-2005-MTC y una Norma Técnica de Salud en Telesalud, aprobada mediante Resolución Ministerial 365-2008/MINSA. Como menciona Ernesto Gozzer del Instituto Nacional de Salud en su detallado análisis de las principales experiencias de telesalud realizadas en el Perú entre los años 2002 al 2010, la mayor parte de los proyectos de telesalud en el Perú corresponden a iniciativas relacionadas a la telemedicina y telegestión (24). Los primeros proyectos de telesalud comienzan a implementarse desde el año 2002 (24) y las oportunidades para el desarrollo de esta área son enormes.

Uno de los aspectos fundamentales al implementar sistemas de información son las consideraciones de confidencialidad, privacidad y seguridad de los datos. Así, los datos personales relacionados con la salud son considerados como datos sensibles, conforme lo señala la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733) y su reglamento, por lo que tienen un régimen especial para su tratamiento y deben ser contemplados al momento de implementar sistemas de información en salud, y también deben ser consideradas cuando se liberen datos abiertos (open data).

El Perú cuenta con la Ley 30035 que crea el repositorio nacional digital de ciencia, tecnología e innovación de acceso abierto. Este repositorio, denominado ALICIA (Acceso Libre a Información Científica para la Innovación), es gestionado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y ofrece acceso abierto a la producción científica nacional incluyendo libros, tesis académicas, artículos de revistas especializadas y trabajos técnico-científicos provenientes de entidades del sector público y privado, actualmente se encuentra gestionando la integración de repositorios de datos abiertos, estadísticas de monitoreo y programas informáticos.

Referencias Bibliográficas

1. Perú, Ministerio de Salud. Lineamientos y medidas de reforma del sector salud. Lima: MINSA; julio 2013. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/reforma/documentos/documentoreforma11122013.pdf 

2. Curioso WH, Fuller S, Garcia PJ, Holmes KK, Kimball AM. Ten years of international collaboration in biomedical informatics and beyond: the AMAUTA program in Peru . J Am Med Inform Assoc. 2010 Jul-Aug;17(4):477-80. doi: 10.1136/jamia.2009.002196.


Comentarios

Entradas populares